El modelo de Smart
Cities se está desarrollando ya en varias ciudades, ya que en el año 2050 el
75% de la población se concentrará en ellas.
Adolfo Nadal, profesor IE
Universidad, habló del urbanismo autorganizativo, que se trata de entender la
ciudad desde los componentes que la forman (espacio colectivo, edificos y
espacio público) y sus relaciones. Su modelo se centra en recuperar la
complejidad de las ciudades en todos los niveles, desarrollado mediante
determinado software que busca diferentes maneras de agrupaciones urbanas y
planeamientos en la ciudad para obtener el máximo posible de información de
ella. En conclusión, recrear de manera innovadora la ciudad del mañana.
Por otro lado, Alberto Alcalá, consultor senior de
Energía Local S.L., propone una red de generación distribuida de energía en las
ciudades. Los objetivos de este modelo son: promover diversificación de fuentes
energéticas, apostando por todas ellas, estudiar el potencial energético y las
energías renovables, fomentar desde la administración pública un modelo energético
distribuido o centralizado, normas de construcción, formas de energías
alternativas acordes con las características de la ciudad, integración con la
política urbanística, reducir picos de consumo y abogar por las “Smart grids”.
Cristina Díaz (ACOGEN), se
refirió a la cogeneración de energía en las ciudades, que consiste en la
generación simultánea de calor y electricidad aplicada a las ciudades
(cogeneración de pequeña escala). Actualmente, en España esta forma de energía
genera tan solo el 11% de la electricidad, principalmente desarrollada en el
sector industrial. Sin embargo, Cristina destaca el gran potencial de
desarrollo para el sector terciario. La principal problemática es la
legislación en este ámbito, que no responde a las necesidades de la
cogeneración.
Ixtebe Portabella (R&D i
2CAT), expuso la importancia de las TIC para convertir a las ciudades en un
ente completamente comunicado. Las utilidades de estas tecnologías residen en
su capacidad de: medir, informar, avisar, controlar parámetros, información
climática, mantenimientos de zonas vedes, monitorización (calidad aire,
contaminación acústica), seguridad, mantenimiento de infraestructuras, etc.).
Este tipo de tecnologías están en desarrollo pero se ha de comenzar su
implantación en las ciudades.
Miguel Cruz, (IREC), ha
destacado la importancia del vehículo eléctrico exponiendo que: “el vehículo
eléctrico puede ser muy bueno desde el punto de vista técnico y ambiental pero
dependerá del sistema de carga”. Por ello, se desarrollan diferentes modelos
informáticos que nos ayudan a gestionar la carga del vehículo, un ejemplo es el
Energy Managament System, que da la opción de elegir al usuario cómo y cuándo
cargar el vehículo con la finalidad de reducir el coste energético. Con ello,
se consigue que la curva de demanda se suavice y se eviten picos de consumo.
Margarita De Gregorio (Bioplat y
Geoplat), destaca la importancia de la energía geotérmica y de la biomasa en
las ciudades. Entre las ventajas de estas fuentes de energía se encuentra el
precio competitivo de la biomasa que desplazaría a los combustibles fósiles, su
uso compatible con otros tipos de energía renovable, así como su capacidad de
adaptación a cualquier tipo de instalación. Margarita además incide en la
importancia de trasponer la Directiva Europea de Eficiencia Energética en
Edificios y la priorización de las energías renovables que hasta el momento no
queda recogida en ningún documento de los previstos como el código técnico en
edificación. Y concluye que “si no nos posicionamos ya en la Directiva, nuestro
tejido industrial perderá la importante ventaja competitiva.”
Óscar Sánchez (ICAEN), nos habló
de la gestión energética a través del modelo ESE de baja inversión. Se trata de
un modelo de negocio que no requiere inversión sino que depende de ahorros
energéticos y que dicho ahorro se tiene que adaptar a nuestras necesidades.
Este sistema lo que pretende entre otros aspectos es: la detección de consumos
no necesarios, determinación de la configuración de los equipos, optimización
de la contratación de suministros, formación y concienciación a los usuarios,
etc. El reto es aplicar este modelo y comprobar su viabilidad en los edificios
públicos y la implicación de los usuarios en él.
Jordi Serra (GEM CIRCUTOR),
expuso los sistemas de gestión de energía y telegestión en edificios
administraciones públicas que tienen como finalidad responder a las necesidades
de estas por reducir su consumo energético. Para ello propone gestionar el
consumo, hacer un seguimiento de la curva de demanda, realizar previsiones de
consumo, entre otros. Con este sistema se pretende conseguir, por ejemplo,
ahorros de entre un 5-20%.
José Enrique Vázquez (GGE),
incidió en la “importancia de reinventar el actual modelo de consumo energético
de nuestra sociedad”, en comenzar a pensar en modelos de almacenar la
electricidad de manera más eficiente, en la importancia de la participación
activa de los usuarios-ciudadanos, la promoción de manera activa de los
conceptos de eficiencia energética vinculados a la gestión de la demanda. Los
principales obstáculos serían la falta de recursos económicos, de formación y
de apoyo por parte de las administraciones.
José Luis Alfranca (DRAGADOS),
nos habló de la energía térmica de distrito cuyas ventajas son la disminución
del impacto ambiental y de las emisiones y el menor coste de transporte y
mantenimiento. En España este modelo está poco desarrollado debido a las
condiciones climáticas y a la concentración de la población en zonas costeras,
aunque existe una solución a dichos problemas mediante el sistema de bombas de
calor de condensación por aire.
Cristina Paraira
(Ayuntamiento de Sant Cugat),
expuso la importancia de la promoción de la sostenibilidad desde la perspectiva
económica, social y ambiental. Entre las iniciativas de esta “ciudad verde” se
encuentran: ahorro enegético, uso de energías renovables, reducción de
emisiones de CO2, reducción en el consumo de agua, colaboración
público-privada. En este sentido, se ha conseguido el contrato con ESE, la
mejora del alumbrado público, de los servicios de limpieza y recogida de
residuos. El ayuntamiento apuesta por una mejora continua en estas concesión
para adecuarlas en la realidad.
Juan Armindo Hernández (EMVS),
contó la experiencia de la innovación urbana en un barrio de Madrid, que se
remonta a los años 90 mediante el plan especial de restructuración. Este
Ecobarrio, cuya finalización está prevista para el año 2017, cuenta con la
construcción de viviendas, rehabilitación de espacios que incluye zonas verdes,
carril bici…, una central de cogeneración de energías y una central de recogida
neumática de residuos sólidos. Este sistema de cogeneración se basa en la
tecnología pila de combustible de hidrógeno que produciría el 70% de agua
caliente.
Santiago Losada (URBASER), se ha
centrado en la gestión integral de residuos en Barcelona como por ejemplo:
limpieza de 40 km de calles, recogida neumática, energía térmica, placas
fotovoltaicas, vehículos eléctricos, formación en conducción eficiente, etc.
Logrando así importantes mejoras energéticas, económicas y medioambientales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario