jueves, 29 de noviembre de 2012

Proyectos estratégicos en ciudades iberoamericanas (ST-33)

Actualmente se está produciendo en América latina el proceso de desarrollo más rápido del mundo. La evolución ha sido mucho más vertiginosa que Europa durante la Revolución Industrial, ya que no es necesario el descubrimiento de nuevos avances tecnológicos, sino únicamente el establecimiento de lo más novedoso a nivel mundial. De este modo, Iberoamérica cuenta con el 80% de la población total asentada en ciudades desde el año pasado. A pesar de que su PIB en los centros urbanos sea del 60%, hoy en día, dos de cada tres personas viven en situaciones de pobreza provocada por la mala gestión de los recursos; existiendo así frecuentes interrupciones en los servicios de agua y vertederos a cielo abierto no controlados, entre otros problemas. El transporte es de calidad insuficiente y necesita un crecimiento inmediato, pero con una planificación previa. Sin embargo, con todos estos contras, América Latina prevé conseguir en 2030 los niveles de motorización con los que contaba Europa durante 1960; ya que el número de grandes ciudades que posee es mayor al de las europeas en aquella etapa de su desarrollo. 




Norman Quijano, Alcalde de la Ciudad de San Salvador, explicó los proyectos que se estaban llevando a cabo en los barrios deprimidos. La finalidad principal es la de revitalizar el centro de la ciudad, para lo que está siendo necesario la mejora de edificios y de las zonas de ocio. El desalojo de manzanas enteras de edificios se lleva a cabo desde hace un tiempo para que, una vez reconstruidas las viviendas (contando con sistema de aguas y calefacción y con estructuras más sólidas), puedan volver a ser habitadas por los mismos inquilinos quienes gozarán de un aumento en la calidad de vida considerable. Mientras las zonas de ocio y de comercio también están siendo modificadas: creación de una reserva de 500ha de uso público, inaugurada en 2011, a la que se pretende añadir un lago artificial y la construcción de zonas de mercados minoristas en la periferia de la ciudad, debido a la creciente demanda del comercio. La consecuencia más inmediata de estos progresos ha sido la disminución del vandalismo. 



Paola Escobar Marchant, Directora Gerente de Medio Ambiente en la Alcaldía de Chile, centro su exposición en la Región Metropolitana de Santiago (RMS). Cabe destacar en primer lugar que se trata de un lugar con una tasa de paro muy baja, 6%, cuyo principal problema es la compleja situación ambiental. A pesar de que en 2010 se asentara la obligatoria gestión ambiental en todo el país, la RMS cuenta con un aire saturado de contaminación, una dependencia energética (sobretodo hidroeléctrica) alta, una alta producción de residuos municipales (que se prevé irá en aumento) que acumulados en las calles llegaron a dar situaciones de insalubridad. El objetivo de la RMS para 2030 es recuperar la cuarta parte de los residuos que genere, para lo que se están llevando a cabo múltiples planes de gestión, aunque aún les queda un gran camino por recorrer. 

Luis Fernando Zachia, Secretario Municipal de Medioambiente de Porto Alegre, y Befrán Rosado, Presidente del Instituto Biosenso de Sostenibilidad Ambiental, hablaron del caso de Brasil haciendo hincapié en la importancia de que las estrategias ambientales se lleven a cabo desde los municipios. Citaron proyectos como el Parque de la Orilla del Río Guaíba (Porto Alegre) o el Plan Municipal Ambiental (Sao Paulo). Aludieron a que los retos para el futuro son implicar a todas las municipalidades en la gestión ambiental, orientar la ocupación urbana y los servicios del municipio y seguir desarrollando proyectos estratégicos de residuos, ordenación del territorio, movilidad, etc.. 

Por último intervino Jose Fernando Cuello de la Subdirección de Eco Urbanismo y Gestión Empresarial de la Secretaría Distrital de Ambiente de la Municipalidad de Bogotá (Colombia). En esta ciudad con más de siete millones de habitantes se han dado cuenta de los efectos del cambio climático, principalmente por los eventos extremos (inundaciones y desplazamientos de tierras). El ponente se centró en el problema de la gran generación de residuos de la ciudad, la gran parte de ellos orgánicos, y la falta de reutilización y reciclaje de los mismos. Se proponen planes de reutilización y gestión para todos los sectores, incluyendo el de la construcción que es muy importante en el municipio. Otro de los problemas importantes en Bogotá es el urbanismo creciente y en muchos casos fuera de la legalidad, por lo que se crean planes para mejorarlo y desarrollar espacios verdes públicos. Finalmente el ponente aludió a la contaminación del aire por partículas como uno de los problemas más importantes de las grandes ciudades. En general, los nuevos retos para las grandes ciudades de Colombia están en acercar el modelo de desarrollo sostenible también a lo social y lo económico a través de planes de desarrollo que se centren en mejorar las actividades de medición de impactos, educación ambiental, restauración, descontaminación, etc. 



María Antelo López: http://www.linkedin.com/profile/edit?trk=hb_tab_pro_top . @Maria_Antelo

No hay comentarios:

Publicar un comentario