jueves, 29 de noviembre de 2012

Nuevo Sector de la Vivienda: apostando por la rehabilitación. (GT-18)

Tras un periodo de vorágine constructiva, auspiciado y fomentado por gobiernos e instituciones bancarias poco o nada preocupados por el entorno, y alentado por una falsa percepción social de "bonanza", nos encontramos ante una nueva y distinta situación en España.


Un marco social diferente, aunque previsto, en el que la población del país decrece, no sólo a causa del progresivo envejecimiento de la población autóctona, sino también por el abandono del país de muchos inmigrantes, atraídos en otra época por la promesa de empleo y prosperidad con la que identificaban España. 



La población española decrece, y lo hace a un ritmo más rápido de lo esperado.

Tanto es así que las previsiones hechas hace poco más de dos años ya se quedan cortas, demostrándose que la infravaloración de nuestra crisis y de los efectos que esta tendría fue un hecho generalizado, que en ocasiones se daba por interés, y en otras por simple error en las predicciones.

En cualquier caso, y en lo que atañe al Grupo de Trabajo sobre Rehabilitación "GTR", este descenso de la población tiene una clara interpretación en relación al futuro del mercado inmobiliario: "el incremento en nueva vivienda va a disminuir, porque la demanda va a decrecer".





Tras años de construcción descontrolada, y a causa de la falta de liquidez que padece nuestra sociedad actualmente, ha llegado el estancamiento. No hay personas para ocupar las casas ya construidas, y de haberlas, estas no pueden acceder a ellas por no disponer de fondos. La gallina de los huevos de oro ha dejado de poner.

Ante este panorama, se han plantean algunas cuestiones como: ¿qué ocurrirá con todo el empleo que generaba antes la construcción?
Bien, el nuevo sector de la vivienda (que deberá dar "cobijo" a gran parte de los desempleados provenientes de la construcción tradicional de vivienda nueva) deberá sostenerse, finalizada la era de las grandes urbanizaciones, en los proyectos de rehabilitación de las viviendas existentes.

"La nueva coyuntura requiere un plan de acción para impulsar el sector de la rehabilitación".

El GTR exponía hoy en CONAMA 2012 sus conclusiones "previas" recogidas el Informe GTR 2012, articulando la presentación en tres apartados fundamentales:

- MARCO NORMATIVO

- MARCO FINANCIERO

- MARCO OPERATIVO

En cuanto al marco normativo, en el GTR este apartado se identifica en gran medida con el apartado técnico referido a las características viviendas, y se consideran en él la calidad técnica, funcional y ambiental de las mismas.

La problemática a la que se enfrenta el sector de la rehabilitación, en lo referido a este "marco normativo", radica en la imposibilidad de aplicar los mismos estándares de calidades mínimas exigibles a una vivienda antigua y a una de nueva construcción.

En el caso de vivienda nueva, basta con aplicar el código técnico (CTE) que marca los mínimos aplicables para nuevas edificaciones, pero si hablamos de vivienda existente la realidad se complica notablemente debido a la heterogeneidad en las edificaciones.

Una de las reflexiones más interesantes para solventar este problema consiste en la mejoría de las inspecciones técnicas (ITE) de viviendas existentes. Éstas son, tal y como exponía hoy Albert Cuchí, "manifiestamente mejorables" y una realización de las mismas aplicando una metodología que permita clasificar la vivienda existente en distintas sub-clases en función de sus características podría ser una solución. La idea es que las viviendas de un mismo tipo (similares en sus características) perteneciesen a un mismo grupo, para el cual sí podrían definirse unos mínimos exigibles.

Como vemos, la problemática sólo en este ámbito es considerable, de modo que articular la rehabilitación de un barrio entero para mejorar la infraestructura, habitabilidad, accesibilidad y eficacia energética de sus edificios, se muestra como un proyecto faraónico. 

Es ésta la dimensión a la que va encaminada este informe, y es esta a la dimensión a la que debemos aspirar si queremos "coger la sartén por el mango" y redefinir un nuevo sector vivienda que permita crear y mantener empleo de una forma estable, proveer a las ciudades de viviendas de calidad y orientar el consumo de recursos hacia los valores marcados por las directivas comunitarias.

En cuanto a los marcos financiero y operativo, presentados por Peter Sweatman y Valentín Alfaya respectivamente, la información referida a éstos no hace más que complicar aún más la situación. Como destacaba Peter Sweatman, los apartados normativo, financiero y operativo están inevitablemente ligados y no son posibles de forma independiente.

En lo relativo a la financiación se presentaban datos muy relevantes, mostrando cómo una reforma para mejorar la eficiencia energética de un edificio puede llegar a pagarse hasta en un 70% tan sólo con los ahorros generados por la disminución del consumo energético. Para esto es necesario hacer los cálculos de amortización considerando tiempos mayores y reducir los tipos en la financiación, pero en cualquier caso es reseñable la necesidad de capitalizar los ahorros energéticos a la hora de valorar cualquier reforma.

Tras el extenso y muy documentado apartado financiero, Valentín Alfaya puso de manifiesto algunas de las dificultades reales con las que hay que enfrentarse a la hora de acometer el "apartado operativo" del proyecto.
Basándose en su experiencia personal, Alfaya destacó la importancia de los distintos agentes a la hora de vertebrar una gran reforma de este tipo, desde administradores de fincas a presidentes de comunidades de vecinos, sin olvidar a todo el elenco de instituciones que deberán interactuar en la ejecución de un gran proyecto de "rehabilitación energética".

Una reflexión importante en este apartado fue relativa a la necesidad de implementar las nuevas herramientas virtuales (redes sociales, youtube, entorno web) como elemento clave para convencer cada vez a más gente de las ventajas de acometer una reforma en la que se incluya una mejora para aumentar la eficiencia energética de la vivienda.

Otra de las claves que dio Valentín Alfaya en lo relativo al marco operativo fue la oportunidad de aprovechar la nueva directiva europea de eficiencia energética como empuje para activar el sector de la rehabilitación.

Debido a la amplitud del tema, en este breve resumen tan sólo se ha pasado "de puntillas" sobre algunas de las cuestiones tratadas en la presentación; Para una mejor comprensión acerca de la problemática y de las oportunidades relacionadas con el sector de la rehabilitación, se recomienda la lectura del Informe GTR 2012.
Cabe destacar que éste no es un informe cerrado, sino un documento sobre el que aún se está trabajando y que por tanto es susceptible de ser modificado.

twitter: @FranHerreria
mail: franciscoherreria@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario