La Ley
22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados hace especial
hincapié en promover la prevención, la preparación para la reutilización y el
reciclado de residuos, frente a la valoración energética y la retirada a
vertedero. Todo ello para obtener un mayor aprovechamiento de los recursos y el
fortalecimiento del mercado del reciclado. En este sentido, se han establecido
objetivos específicos para la preparación para la reutilización y reciclado de
residuos domésticos y comerciales (50% antes de 2020) y de preparación para la
reutilización, reciclado y valorización para residuos de construcción y
demolición (70% antes de 2020).
Mesa 1
En un principio la Sesión Técnica estuvo constituida por los
siguientes ponentes: Margarita Ruiz Sáiz-Aja (Subdirectora General Adjunta de
Residuos. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente), Santiago
Oliver (Director del Departamento de Medio Ambiente, Energía e I+D. UNESID),
Alicia García Franco (Directora General de la Federación Española de la
Recuperación y el reciclaje) y Luis Palomino Leal (Secretario General de
ASEGRE).
En su intervención Margarita Ruiz Sáiz-Aja explicó las
definiciones establecidas en la nueva Ley 22/2011 de residuos en relación a la
consideración de subproducto y fin de la condición de residuo. A este respecto y
con objeto de incrementar la seguridad jurídica respecto al concepto de
subproducto y a las necesidades de condición residuo, en los artículos 4 y 5 de
dicha Ley se establecen las condiciones que deben cumplir determinados
productos para ser considerados como tal. Con ello, se pretende definir unos
parámetros de calidad y seguridad que garanticen unas reglas de juego
equitativas y seguras para las empresas implicadas, incentivando el sector económico
del reciclaje. Asimismo, avanza que la selección de criterios a tener en cuenta
para determinar si una sustancia pasa a ser considerada como subproducto serán
abordados en la próxima sesión de la Comisión de Coordinación de Residuos.
En relación a la fin de la condición de residuo, Alicia
García Franco destaca que es un tema de especial interés para las empresas ya
que esta transformación conlleva que toda la normativa y obligaciones derivadas
de su gestión dejarían de aplicarse pasando a ser un producto de alta calidad y
de gran valor para la empresa, sin cargas administrativas ni limitaciones en su
transporte por todo el territorio español.
Luis Palomino Leal, durante su intervención, advirtió que
tanto el fin de la condición de residuo como la consideración de subproductos
son dos temas muy delicados para las empresas porque ambas tienen unas
implicaciones económicas significativas, por tanto es preciso una aplicación uniforme
de la normativa.
A continuación Mª José Delgado Alfaro (Subdirectora General
de Residuos. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente), realizó
una panorámica general de la política de prevención, preparación para la
reutilización y reciclado de residuos, atendiendo al nuevo marco normativo que
se presenta y a los distintos flujos de materiales o tipos de residuos (acero,
papel y cartón, RAEEs, residuos de construcción, etc.). Su intervención sirvió
para introducir un debate sobre los distintos sistemas de recogida y selección
de residuos. Dicho debate se llevo a cabo a partir de las presentaciones
realizadas por ocho ponentes pertenecientes a diferentes empresas y
asociaciones cuyo ámbito profesional está ligado a la gestión de residuos:
Laura Rubio García (Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y
Solidaria), Luis Ortiz de Zevallos Torrents (Asociación Nacional de
Recuperadores), Román Martín Antón (Director de Relaciones Institucionales.
Signus), Antonio Sánchez Trujillano (Director del Centro de Estudios del
Transporte. CEDEX), Emilio Hidalgo (Gerente de aceros especiales Europa. GERDAU),
David Barrio Álvarez. Director de Reciclado. ASPAPEL), Clara Pérez Ledo (Departamento
de Marketing. AMBILAMP) y Miguel Aballe Coride (Director. Asociación de Latas
de Bebidas).
El primero de los aspectos sometidos a debate, fue los
posibles beneficios de la implantación de un Sistema de Depósito, Devolución y
Retorno (en adelante SDDR) frente al actual sistema de recogida de envases. Si
bien inicialmente la Ley
22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados recogía la
adopción de medidas para establecer un SDDR siempre y cuando se estudiase la
viabilidad técnica, ambiental y económica, el Real
Decreto-ley 17/2012, de 4 de mayo, de medidas urgentes en materia de medio
ambiente añade algunas modificaciones en esta materia reduciendo la
obligatoriedad de su implantación a determinados supuestos. A este respecto Miguel
Aballe Coride manifiesta su disconformidad con el SDDR porque, en su opinión,
se trata de un sistema de gestión que discrimina a los sistemas de gestión ya
implantados cuya solvencia en el cumplimiento de los objetivos establecidos en
la normativa está suficientemente demostrada.
Mesa 2
Con objeto de desarrollar en profundidad esta cuestión así
como la recogida selectiva de residuos orgánicos para su posterior generación
de compost. Se constituyo una nueva mesa de debate de título: "Presente y futuro de los sistemas de
recogida y selección de residuos en envases y materia orgánica" y que
estuvo compuesta por: Carlos Martínez Orgado (Presidente del ISR), Víctor
Martínez del Rey (Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès), Víctor Mitjans Sanz
(Director de Estudios. Retorna), Santiago Lucas-Torres López-Casero (Presidente
Mancomunidad de Comsermancha), Luis Arroyo López (Responsable de Procesos
Biológicos. Urbaser).
Durante su intervención, Víctor Mitjans Sanz analizó las
limitaciones asociadas a la recogida selectiva de envases por parte de los
Sistemas Integrados de Gestión (en adelante SIG), de la escasa información
existente relacionada con la eficiencia de su gestión y de la necesidad de
delimitar responsabilidades entre los diferentes agentes implicados en la
gestión de residuos de envases para incrementar la eficacia del mismo. Es desde
el punto de vista de la eficacia donde el SDDR se constituye como una
alternativa para la gestión de envases de un solo uso que ya está dando buenos
resultados en otros países europeos.
Por su parte, Carlos Martínez Orgado subraya que es
imprescindible para incrementar el porcentaje de reciclado de envases que se audite
la gestión actual y que se publiquen datos fiables y exactos sobre el resultado
de dicha auditoría antes de tomar cualquier decisión al respecto. Además destaca
que los envases que se generan en el sector industrial no están adheridos a
ningún SIG.
En relación a la recogida selectiva de residuos orgánicos y según
lo establecido en la Ley
22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados el compost queda
definido como aquel material obtenido a partir del tratamiento biológico
aerobio y termófilo de residuos biodegradables recogidos separadamente, sin
considerar el denominado material bioestabilizado obtenido de las plantas de
tratamiento de residuos mezclados. Para introducir el debate sobre la recogida
selectiva de los residuos orgánicos, Víctor Martínez del Rey describió la
experiencia sobre su implantación en el Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès.
El sistema implando tiene la peculiaridad de que cada usuario adscrito posee un
contendor donde se va almacenando la materia orgánica generada, una vez lleno
el contenedor es retirado y trasladado a la planta de tratamiento. Para la
recogida de la fracción leñosa de los residuos orgánicos el Ayuntamiento ha
instalado unos contenedores específicos en la calle que son retirados con una
cadencia semanal.
En su turno de palabra Luis Arroyo López explicó las
repercusiones de la recogida selectiva de la fracción orgánica en las plantas
de tratamiento de residuos orgánicos ya existentes. Desde su punto de vista, el
establecimiento de la recogida selectiva para esta tipología de residuos
conllevaría la implantación de nuevas líneas de tratamiento y la adaptación de
los turnos de recogida a las nuevas necesidades. Todo ello conlleva una fuerte
inversión económica y para hacer frente a la misma sugiere la utilización del
modelo concesional.
David Gimare. Técnico de la Asociación de Ciencias Ambientales. @DavidGimare
No hay comentarios:
Publicar un comentario