A través del ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se exponen los planes y proyectos
que se están llevando a cabo en materia de Biodiversidad. Gracias a multitud de
convenios internacionales, se han marcado las pautas para evitar un incremento
del deterioro de hábitats y de especies pertenecientes a nuestro país, que han
sufrido el crecimiento económico desmedido junto con la pérdida de sus
territorios naturales. Por ello, se han llevado a cabo los diferentes acuerdos,
en los que el Estado ha tenido que involucrarse para amortiguar y coordinar
nuestra biodiversidad.
Gracias a las Universidades y a
las organizaciones científicas se ha logrado poner en orden toda la
información, datos y dirigir proyectos encaminados a clasificar y poder
responder eficientemente sobre nuestra biodiversidad.
La biodiversidad marina y
costera, debido a su desconocimiento, nos supone una gran tarea pendiente en
nuestro país. Se intentan abordar desde diferentes programas, la identificación
de áreas de importancia ecológica y biodiversidad, que cumplen unos criterios
científicos como poseer fondos de
exclusividad o destacados por su rareza. La COP intenta definir una
trayectoria, que asuma ciertos criterios, para que así las conferencias de las
partes puedan describir áreas más ajustadas a descripciones
científico-técnicas. También se pretende lograr un almacenaje de información y
datos oficiales. Entre otros asuntos que abordan, son el problema de la pesquería, el ruido
submarino, el cuál tiene su impacto y se necesitan toma de medidas a nivel
internacional, desarrollando criterios e indicadores para la monitorización y
mejora de la base científica y la evaluación ambiental.
Otro asunto que han abordado, es
el inventario Español del Patrimonio Natural y Biodiversidad, que junto con el
plan estratégico nacional es el referente aglutinador de los Parques
Nacionales, que no se trata de crear datos nuevos, que en muchas ocasiones
están dispersos o son de difícil acceso.
En cuanto a la estrategia de
conservación de especies amenazadas, se ha planteado una visión demasiado
generalista, sin iniciativas o resultados tangibles. Se explico el concepto de
las especies amenazadas y el problema que supone a su supervivencia sino se
cambian los factores que causan su amenaza. La legislación creada en 1989 por
la Ley 4/89 Conservación de los espacios naturales y de la fauna y flora
silvestre. Las administraciones estatales y autonómicas deben tomar medidas y
coordinar la aplicación de las medidas. Una vez que una especie entra en el
Catálogo Español de Especies Amenazadas, conllevaría a una serie de
obligaciones, como la evaluación periódica de su estado de conservación,
prohibición de la destrucción o deterioro
de su territorio e informar la captura o los accidentes. Aun así, no se ve una
evaluación y un seguimiento de estos hechos, pese a las legislaciones y supuestas
regulaciones. Al incluir una especie en el catálogo obliga a las autonomías
elaborar planes de acción y estrategias nacionales de conservación, por otro
lado, los planes de acción van de la mano del Estado. Actualmente hay 146
planes aprobados, aun así el mismo ponente Luis Mariano Gónzalez, reconoció
estar lejos de alcanzar los objetivos.
La fundación biodiversidad,
gracias a los fondos europeos, es una institución pública del gobierno de
España, con la misión de promover a la conservación, recuperación y uso sostenible
y la biodiversidad española. Las líneas
de actuación incluyen tanto la biología
terrestre, marina y litoral, al igual que el cambio climático y calidad
ambiental y la calidad ambiental, la
económica junto con el empleo verde,
todo esto con el punto de mira internacional. De ahí surge el proyecto del 2007
INDEMARES, que se basa en el medio
marino, que siguen el cumplimiento de las Directivas aves y hábitat. Por
ejemplo hay un poco porcentaje de superficies costeras que se incluyan en la
Red Natura 2000 marina. La falta de informes científicos en este ámbito hace,
que a día de hoy se marquen unas directrices generales de gestión, que
promuevan la participación de todos los implicados.
María Marcos Vicente. mariamarcosvicen@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario