domingo, 2 de diciembre de 2012

Riesgos ambientales y su gestión en un mundo globalizado (GT-17)

El comienzo de la sesión del grupo de trabajo sobre riesgos ambientales se centró en la descripción de la Geoética, una rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana con respecto al uso del territorio y sus recursos naturales. Los principios en los que se basa dicha ética son: el de sostenibilidad, cautela, geoconservación y de seguridad humana, entre otros, tomando la democracia un papel fundamental en la promoción de esta. 


En los análisis de riesgos la prevención es crucial, así como la mitigación y rehabilitación de estos junto con el factor de protección y socorro a la ciudadanía. Asimismo, se deberían plantear escenarios multiriesgo de combinación o cruce de diferentes peligros naturales. Se ha de tender a la eliminación de los riesgos además, a largo plazo, algo que hasta ahora, no se ha llevado a cabo. 

Nieves Sánchez Guitián subraya que el riesgo ambiental aumenta cuanto menor sea el compromiso ético de las sociedades con los principios de la Geoética. Por ello, la gestión de los riesgos debe ir de la mano a la gestión del conocimiento. La gobernanza, democracia y participación ciudadana han de trabajar en conjunto para lograr exigir y conseguir el establecimiento de un mayor vínculo con las universidades y centros investigadores ligados a las ciencias de La Tierra y al cambio climático, que promuevan el desarrollo de estudios y análisis que ayuden en la toma de decisiones urbanísticas y de usos del territorio. Sin ir más lejos, las redes sociales ayudan enormemente a fortalecer la capacidad de prevención de desastres, así como el voluntariado y las ONG´s, quienes aportan conocimiento y educación mínima para evitar posibles riesgos. 

La sociedad pide a la Ciencia (investigadores y científicos) y a la Ingeniería ayuda ante los riesgos que puedan sufrir, existiendo un conflicto de intereses entre ambos que, como considera Ángel Enrique Salazar, es necesario para que la sociedad avance. Sin embargo, esa seguridad que, por norma general, la sociedad deposita en la Comunidad científica, por ejemplo, en lo que a elaboración de métodos o mapas de riesgo se refiere, se está convirtiendo en desconfianza y dudas. Hay numerosos ejemplos, que se detallaron durante la ponencia, de eventos en los cuales existen modelos incorrectos o insuficientes en la detección de riesgos, donde los períodos de retorno por ejemplo, de seísmos o avenidas, no se han calculado correctamente, lo que significa un porcentaje de error muy alto en la estimación del riesgo. Luego lo razonable sería dudar y evaluar métodos de análisis de riesgos (aunque no guste), además de tener en cuenta el “efecto sitio”, plantear escenarios multiriesgo, ampliar el inventario de datos de eventos extremos, así como aplicar investigación básica, recurriendo siempre que se pueda a fuentes de investigaciones históricas y difundirlos para que se tengan en cuenta. 

Por último, Jonathan Gómez Cantero finalizó la jornada del grupo de trabajo hablándonos de responsabilidad política en cuanto a su deber en la ordenación y gestión del territorio de forma adecuada, así como la responsabilidad de los ciudadanos en la gestión de riesgos. 

Se incidió mucho en el desconocimiento y subestimación del riesgo por parte de la sociedad y en el concepto moderno de protección civil en el que todos tenemos que actuar, puesto que los riesgos naturales no conocen de fronteras y todos somos necesarios para que estos no se conviertan ni en desastres ni en catástrofes. 



Resumen del grupo de trabajo GT-17 elaborado por: Zahara Pérez Arribas 
Twitter: @ZaharaPerezArr

No hay comentarios:

Publicar un comentario