jueves, 29 de noviembre de 2012

Resultados y experiencias en la gestión de la contaminación acústica urbana (ST 5)

Luis Medina-Montoya, del Ayuntamiento de Málaga, ha tratado la experiencia del estudio de ruido en Málaga. Es principalmente una ciudad de servicios, por lo que no es un punto potencialmente ruidoso, pero ha habido un aumento de lugares de ocio, terrazas, zonas de carga y descarga, etc. La población no aceptan estas condiciones porque aprecian mucho la calidad del silencio. Las administraciones por su parte, tuvieron muchas dificultades para afrontar el problema. 

Realización de planes de protección contra el ruido (PLAR); catálogo de actuaciones sin cuantificar el valor económico, por lo que no se podían llevar en muchos casos a cabo. Se han intentado identificar las actuaciones para llevar a cabo e involucrar a aquellas entidades que potenciaban el ruido. El propio ayuntamiento no es suficiente para afrontar en problema por lo que necesitaban colaboración con otras organizaciones. 

Se hizo una encuesta a los ciudadanos para averiguar el grado de satisfacción de la gente; en lo que se refiere a calidad de agua, limpieza de calles y ruido nocturno, se obtuvieron calificaciones muy negativas, y de manera muy significativa el ruido en los aparcamientos. Sin embargo, como uno de los últimos hitos de los PLAR (plan de protección contra el ruido), los estudios muestran el problema del tráfico, pero apenas se recibieron quejas y denuncias por parte de los ciudadanos. 

Medidas en marcha de Málaga: Introducción de zonas de velocidad reducida/fomento del uso de la bicicleta (amplia red de carril bici)/más calles peatonales con zonas restringidas al centro de la ciudad/Adquisición de vehículos híbridos/prestación de mayor importancia a quejas sobre el ruido, el ciudadano llama y se intenta solucionar el problema. 

Jaume Esciso del Ayuntamiento de Sabadell, ha comentado la experiencia de esta ciudad de servicios e industria ligera principalmente. 

Se han estudiado valores de ruido nocturno-diurno, se han llevado a cabo alguna medida, pero no han tenido apreciación alguna en cuanto a resultados. 

Los mayores niveles de contaminación, a nivel nocturno, son las vías céntricas de la ciudad con población cercana expuesta a esta contaminación. 

Se elaboró una mesa participativa con diferentes entidades y organizaciones para debatir posibles soluciones. A raíz de esta mesa, las quejas recibidas de ruido disminuyeron. Salieron temas sobre la ordenanza municipal de ruido, se realizaron mapas de capacidad, acciones de sensibilidad con talleres educativos… 

Se han clasificado las actividades en subgrupos, si afectan a varios municipios, aceptar implicación ciudadana, propuestas…y un plan de acción local anual. A la hora de aplicar la ordenanza, los costes eran óptimos: se establecen licencias temporales, delimitan competencias, se establecen protocolos y se realizan modelos de actas. 

Por otra parte, el plan de acción local se hace principalmente para reducir el problema del tráfico rodado; supone un gasto de 2.49 eur/habitante para los 6 años de aplicación del plan. 

Una de las acciones más destacadas, es el incentivo para la inversión de caminos escolares, puntos de recarga eléctrica, ampliación de zonas de 30km/h y mejorar la competitividad de la bicicletas. Para llevar todo esto a cabo, es muy recomendable las mesas participativas, documentos internos con herramientas de ruido, dispositivos de mediación comunitaria y centralizar los canales de entrada de quejas y gestión de experiencia de ruido. 

Para evitar casos reiterados, la primera inspección es gratuita, pero si se sigue denunciando una actividad que anteriormente se ha demostrado que no había problemas de ruido, los gastos correrían a cuenta de los denunciantes y pueden llegar a ser de 12.000 euros. 

Francisca Perea Perez de la Junta de Andalucía. Expone el caso de la Comunidad de Andalucía, la más poblada de España y en la que el sector terciario ya sólo es el 73%. 

Subraya que el 85% de la población vive en la ciudad y la contaminación acústica está estrechamente vinculada al modelo de ciudad. 

Desde el Ayuntamiento se apuesta por la participación entre provincias y todas las administraciones, entidades y organismos para la mayor homogeneización de de soluciones ante los problemas. 

Aránzazu Millás del Ayuntamiento de Barcelona y Harald Aagesen de AECOR han tratado la problemática del ocio nocturno, como son la venta ambulante, publicidad de bares, tráfico, etc. 

El ocio y ruido vecinal no se estudian en los mapas de ruido y son los que más denuncias están provocando últimamente. En el caso del tráfico, hay vehículos eléctricos que no producen tanto ruido, pero en contraposición se ha aumentado el número de atropellos. Las autovías tienen el problema de la velocidad de los transportes, las líneas de alta velocidad están cercanas a la gente, o más concretamente en el caso de los aviones, sólo se dejan despegar a aviones que generan menos ruido, pero la fauna (aves mayormente) se sigue viendo afectada. 

Se han generado nuevos focos con la nueva ley anti-tabaco y anti-botellón, ya que las personas se dispersan por más zonas en grupos más pequeños para prevenir ser vistos por la policía. Con el tabaco, la gente tiene que salir a la calle a fumar, se forman corrillos y si hay un elevado estado de embriagadez se aumentan los db. 

Por su parte el problema vecinal es de carácter educativo, y con la crisis la población toma más copas en casa, dispone de televisiones con más capacidad de voz y expansión del sonido, lo que genera mayor problema entre vecinos. 

Roberto Moreno del Ayuntamiento de Madrid ha explicado el problema del derecho al ocio en la capital y el derecho al descanso de los vecinos. 

El objetivo del ayuntamiento es vigilar las actividades para que no superen el ruido y el control de afluencia de la gente a las mismas. Para ello están funcionarios técnicos (inspección de actividades) y policía municipal. Como herramientas está la cartografía del Ocio nocturno para evaluar las zonas afectadas y poder diseñar medidas correctoras y sean un punto de partida para la elaboración de un Plan de Acción con un horizonte de 5 años para ver la eficacia del mismo. 

Entre las medidas establecidas están un régimen de distancias mínimas entre actividades y población o adelantar el horario de cierre de locales más conflictivos. 

Se debe dar importancia a la sensibilización ciudadana, educación desde escolares hasta el computo global de la población; tomar medidas en la fuente del foco de contaminación acústica y realizar Planes de Acción en común con diferentes entidades de manera coordinada y de acuerdo a las ordenanzas y leyes establecidas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario