domingo, 2 de diciembre de 2012

Calidad del aire: propuestas para mejorar su evaluación y gestión (GT-5)

Este grupo de trabajo se ha divido en dos partes, en la primera, durante hora y media, los asistentes podían trabajar en grupo para tratar desde diferentes ámbitos la revisión de la Directiva 2008/50/CE relativa a la calidad del aire. En el tiempo restante se pusieron en común los temas tratados en cada mesa. 

En una primera mesa, se trato la Directiva desde el punto de vista de planes y programas. Se encontraba representada por: Alberto Moral González (MAGRAMA), Ángeles Cristóbal López (Ayto. Madrid) y Xavier Querol (IDAEA-CSIC). Las conclusiones a destacar sacadas de este grupo de trabajo son: 
  • las estrategias de calidad del aire no se encuentran integradas dentro de los planes de medio ambiente (excepto en Madrid y Zaragoza que si lo están); 
  • que debería haber una coordinación entre las diferentes administraciones; 
  • debería haber una integración entre medidas locales, regionales y nacionales, ya que cada uno se centra en lo que le compite; 
  • hay planes en los que no se realiza un seguimiento; 
  • hay falta de información; 
  • en cuanto a la financiación hay que planes que no tienen dotación presupuestaria; 
  • participación de la población, debería haber diferentes métodos de participación de los ciudadanos; 
  • deberían aprovecharse más los instrumentos fiscales como son: impuesto combustible, impuesto circulación, desgravar IRPF con compra transporte público; 
  • en cuanto al tema del ozono la nueva directiva debe desarrollarse más; 
  • es difícil comparar los planes, deberían tener un formato común, y el Plan Nacional podría dar directrices al respecto; 
  • se ha mencionado que el tema de olores en calidad del aire es un gran olvidado, y debería tenerse más en cuenta; 
  • algunas medidas a tener en cuenta en España sería: baldeado de calles, biomasa emisiones (PaH), asfalto de bajo ruido; 
  • ha quedado en el aire la pregunta: ¿por qué en España se ha actuado más tarde y se ha sido menos estricto que en otro países? 
En la segunda mesa, se ha tratado la Directiva desde el punto de vista de la información. Estaba representada por: María José Álvarez Menéndez (SICE), Mª Encarnación de la Vega Pastor (Ayto. Madrid) y Santiago Jiménez Beltrán (INYPSA). Algunas conclusiones son: 

  • hay información, pero el problema está en que no llega bien a los ciudadanos o no se hace llegar bien; 
  • hay poca conciencia de los ciudadanos de que su salud está en peligro cuando, por ejemplo, aumentan los valores límite; 
  • en este sentido habría que formar desde pequeños, en cuanto a que la contaminación afecta a la salud; 
  • en cada región hay un índice (el que le parece más adecuado), y debería haber homogeneidad, ya no s nivel estatal sino a nivel europeo también; 
  • homogeneidad en la información y acceso a todos los sectores de la población a través de vías comunes y visibles, por ello volver a mecanismos de divulgación como la televisión o prensa escrita, y no centrarse tanto en internet, al que hay sectores de la población que no accede, como por ejemplo las personas más mayores que quizás sean las más vulnerables en temas de afección a su salud; 
  • afinar más en la predicción y actuación en temas de ozono; 
  • que haya una definición de episodio; 
  • en cuanto a ecosistemas que haya una mejora de los índices de afección del ozono. 
  • Otra pregunta mencionada: ¿cómo transmitimos a la población que su salud depende de la calidad del aire? 

En la tercera mesa, representada por: Fernando Martín Llorente (CIEMAT), Rafael Borge García (ETSII-UPM) y Rosalía Fernández Patier (Instituto Carlos III); se han tratado temas de evaluación de esa calidad del aire, y alguna de las conclusiones son: 

  • si es conveniente o no que haya un organismo para evaluar los informes; 
  • hay incertidumbre en cuanto a metales e hidrocarburos aromáticos policíclicos en deposición; 
  • en cuanto a emisiones es fundamental no olvidarse de ellas, establecer minimos para el desarrollo y aplicación; 
  • cómo controlar la calidad de los modelos; 
  • en cuanto a ecosistemas hay necesidad o oportunidad de actualizar los índices; hay un vacío en cuanto a la protección de la vegetación en los ecosistemas, sin especificar una obligatoriedad en la medición; 
  • ahondar mejor en los criterios para usar los modelos; 
  • apoyo en el diseño de redes de vigilancia. 


Eduardo de Domingo Gordo
Patricia Gil Fernández de Cuevas

No hay comentarios:

Publicar un comentario